jueves, 10 de mayo de 2018

El San Juanito en la Frontera



Es Ecuador el país que se representa con esta bella danza, sin embargo, como es costumbre, ciertos ritmos toman fuerza en algunos departamentos fronterizos de otros países. Nariño y Putumayo al sur de Colombia bailan esta danza como si fuera propia. Los Carnavales y demás encuentros dancísticos son los principales escenarios para realizar una excelente demostración.


Segundo Luis Moreno, musicólogo, compositor y director de una banda ecuatoriana asegura que se le atribuye el nombre a esta danza por dos acontecimientos importantes; el primero se debe a que el día que esta se danzó, también se celebró el natalicio de San Juan Bautista un 24 de junio por los españoles y el segundo se debe a que lo indígenas de estas tierras participaban de sus rituales como la fiesta del sol (Inti Raymi en lengua quechua).
Se considera además como una danza de unión, de sentimientos, emociones que genera identidad y que propios, en especial los Indígenas y mestizos ecuatorianos sienten una conexión más profunda con la madre tierra, nuestra pacha mama. Son características muy importantes que le levanta los ánimos de bailar a cualquier persona.

San Juanito, género musical andino
Para poder realizar música de este ritmo, se tomaron algunos instrumentos autóctonos y otros de países latinoamericanos. Está en primer lugar la mandolina o el bandolín, un instrumento de cuerdas; el Pingullo, flauta que se puede hacer con una caña, tiene una longitud promedio de 30 a 40 cm, cuenta con seis orificios adelante y un orifico atrás. La dulzaina es un instrumento de viento que se utilizaba primeramente en la música tradicional española, tiene la similitud de una flauta, pero con una cualidad cónica y a diferencia del pingullo, lleva siete orificios en la parte delantera.
El rondador es un tipo de zampoña que también puede fabricarse con las cañas, lo interesante de este instrumento es que de acuerdo a su estructura permite que la persona pueda tocar más de una nota musical a la vez. Otros de los instrumentos que ayudan a ejecutar la musicalidad del San Juanito son la quena, la guitarra, las zampoñas y los bombos, más que suficiente para prender una fiesta.

Vestuario
El primer vestuario nace en la provincia de Imbabura por la comunidad del Natabuela (vestuario rojo), sin embargo, en la actualidad, los colectivos se encargan de hacerlo con un estilo diferente en cuanto a tela, decoración y modelo, pero sus prendas siguen siendo las mismas.

Para las mujeres: falda de pliegues que va por debajo de la rodilla, blusa de vuelos, chal, sombreros de colores, collares y alpargatas blancas.
Para los hombres: pantalón con un doble en los filos, camisa, ruana, alpargatas y en algunas ocasiones utilizan pañoleta.

San Juanito al Sur de Colombia
Llego a Nariño por los indios pastos y quillasingas, tiene mucha más fuerza que en el departamento del Putumayo, incluso, algunas de las canciones tienen unos instrumentos de más para su composición como por ejemplo el violín. La composición de su música cuenta con el canto en algunos momentos y con gritos típicos de esta zona fronteriza.

El San Juanito también puede ser distinguido como ese folclor mítico y de fiesta, sus coreografías no se basan en cuadros simples, sino que, además, despliegan un sin número de figuras no repitientes con pañoleta arriba y gritos por parte de sus bailarines para darle más vida a la danza. Sin duda es uno de los ritmos más tradicionales y llamativos, la alegría que esboza esta danza no tiene comparación, todo lo que es representativo para cada uno de nosotros es trabajado con dedicación porque nos gusta, nos nace y porque de algún modo siendo parte de esta frontera colombo ecuatoriana estamos encargados de transmitir lo aprendido a donde quiera que vayamos.

Le puede interesar: El Carnavalito














1 comentario: